La salud visual está al alcance de cada vez más personas sin importar la edad, el sexo o la zona geográfica; sin embargo, pese a los múltiples avances de la ciencia y la tecnología, existen áreas de oportunidad en la atención médica que están relacionadas con cuestiones de género.
¿Qué es la salud visual de calidad?
La salud visual suele definirse, no sólo como la ausencia de enfermedades que afecten la vista o la estructura de los ojos, sino también como disfrutar de una visión de buena calidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con enfermedades oculares y errores refractivos no corregidos es de 314 millones mientras que, de este total, 45 millones de pacientes alrededor del mundo son ciegos.
¿Qué padecimientos son los más comunes entre hombres y mujeres?
Los padecimientos oculares que afectan a ambos sexos son los mismos: las catarata, la presbicia, el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad; esto se debe a que aparecen, principalmente, con el envejecimiento.
La diferencia entre géneros viene, sin embargo, dada por la esperanza de vida que es distinta entre hombres y mujeres. En México, la esperanza de vida de las mujeres es de 78 años y para los hombres es de 72: vivir más tiempo, en promedio, que los hombres expone a las mujeres a una mayor probabilidad de padecer condiciones que afecten su salud visual.

Además, las mujeres corren mayor riesgo de padecer ciertas enfermedades oculares en regiones con altos índices de marginación y violencia, sin mencionar que en estos entornos es más difícil que reciban atención médica de calidad y que, incluso si existe, los roles tradicionales de género suelen impedir que se acerquen a ella por sus propios medios. Todo esto explica que, de acuerdo con datos de la IAPB, de los 1,100 millones de personas con pérdida de visión en el mundo, el 55% sean mujeres.
¿Cómo impacta en nuestro país la salud visual de cada persona?
En México y en el mundo existen muchos factores que limitan o incluso impiden que tanto mujeres como hombres tengan acceso a servicios y atención de calidad para su salud visual. Algunos de ellos son:
· El costo de los servicios médicos: el precio de acudir con un oftalmólogo suele ser muy alto para personas que viven en comunidades alejadas de las grandes ciudades e incluso dentro de ellas, existen barreras socioeconómicas que obstaculizan el acceso a la atención médica de calidad.
· Falta de acceso a la información: la educación que las personas reciban al respecto sobre la salud visual es crucial para el bienestar y cuidado de los ojos; entonces, no saber los padecimientos oculares y visuales que pueden afectar a una persona puede jugar en su contra y evitar que reciba atención médica oportunamente.

En APEC Hospital de la Ceguera, estamos comprometidos con brindar la mejor atención oftalmológica a cualquier persona que lo requiera. Recuerda que puedes agendar una cita: llama al 55 1084 1400 opción 2.
Fuente: IAPB