¿Qué es la neuroftalmología y por qué es importante para la visión? 

La neuroftalmología se encarga del estudio de las alteraciones en la visión originadas por enfermedades neurológicas. Los especialistas diagnostican y manejan las enfermedades del sistema nervioso, que puedan afectar la visión, los movimientos o la alineación de los ojos y los reflejos pupilares.  

Un neuroftalmólogo evalúa problemas visuales relacionados con el sistema nervioso como la pérdida de la visión, alteración de visión de los colores o de los campos visuales, visión doble, nistagmo o estrabismo causados por tumores intracraneales, accidentes cerebrovasculares, intoxicación e infecciones en el nervio óptico, que es el nervio encargado de transmitir señales visuales en el cerebro. 

¿Qué padecimientos visuales trata la neuroftalmología? 

Edema de papila: es la inflamación de la cabeza del nervio óptico (parte visible del nervio en la retina), puede ser causado por inflamación, isquemia, traumatismo, infección del nervio óptico o aumento de la presión interior del cerebro a consecuencia de tumores, meningitis o encefalitis.   

Neuropatía óptica tóxica o nutricional: el nervio óptico sufre daños por el consumo de sustancias tóxicas como el alcohol, la deficiencia de nutrientes como la vitamina B y el ácido fólico representan un factor de riesgo.   

Estrabismo: es la desalineación del ojo asociada con visión doble y la parálisis de alguno de los músculos encargados de los movimientos oculares. También pueden ser ocasionados por tumores intracraneales, inflamación, infección, accidente cerebrovascular. 

Neuroftalmología en Hospital de la Ceguera 

En APEC, atendemos todo tipo de padecimientos oculares, para un diagnóstico certero acude a una consulta en el área de Neuroftalmología, un especialista dará seguimiento para indicar el tratamiento oportuno o referir con el especialista adecuado. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. 

Estudios de diagnóstico:  

El especialista solicitará estudios paraclínicos: 

  • Estudios de campimetría: campos visuales estáticos o cinéticos (manuales).  
  • Estudios de neuroimagen: tomografía computarizada, resonancia magnética nuclear, angiotomografía o angiorresonancia.  
  • Estudios de electrofisiología: potenciales visuales evocados, potenciales evocados somatosensoriales, electrorretinograma, electrooculograma.  
  • Estudios de ultrasonido: ecografía doppler carotídeo, transcraneal u orbitaria, ocular y orbitaria.  
  • Tomografía de coherencia óptica: OCT de mácula, nervio óptico y células ganglionares.  
  • Angiografía con fluoresceína y fotografía de fondo de ojo: a través del servicio de imagenología se obtienen fotografías de fondo de ojo para observar el nervio óptico, la retina y la mácula. El procedimiento se realiza de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas, consiste en dilatar la pupila para obtener imágenes con equipo especializado

Tratamientos utilizados:  

Pueden ser antiinflamatorios, glucocorticoides o inmunosupresores, diuréticos, antibióticos, anticonvulsivos o con acción en el sistema nervioso central. Los fármacos se administran vía oral o intravenosa con seguimiento periódico de estudios sanguíneos. 

Para padecimientos como el espasmo hemifacial o el blefaroespasmo, puede indicarse la aplicación de toxina botulínica; la corrección quirúrgica se emplea para tratar secuelas de enfermedades neurológicas.  

En APEC, Hospital de la Ceguera, contamos con médicos especialistas y una tecnología de vanguardia. Agenda una cita y conoce el estado de tu salud visual. Para más información, visita nuestro sitio web en: www.apec.org.mx 

APEC, por una cultura de la prevención.  

Síguenos en nuestras redes sociales, encuéntranos como: @APEChospitaldelaceguera  

Compártelo con tus amigos:
Facebook
LinkedIn
Twitter

¡Síguenos en Instagram!