El término “carnosidad” popularmente se utiliza para nombrar el crecimiento de tejido abultado y carnoso localizado sobre la conjuntiva bulbar. Puede permanecer pequeño o crecer a un tamaño suficientemente grande como para cubrir parte de la córnea, entonces adquiere una forma característica de ala.
De este aspecto recibe el nombre médico de Pterigión que en griego significa ala. Cuando esto sucede puede afectar la visión por diferentes mecanismos.
El pterigión es causado por una combinación de exposición a rayos ultravioleta (UV) principalmente aquellos provenientes del sol, el viento o el polvo, predisposición genética y sequedad ocular.
Gente dedicada a la pesca o al campo lo padecen con mayor frecuencia. Este problema es muy raro en niños.
Síntomas de la carnosidad
Generalmente no produce síntomas, pero al inflamarse se enrojece y produce molestias como:
- Ojo rojo.
- Sensación de arenilla o cuerpo extraño.
- Lagrimeo.
- Ardor.
- Astigmatismo (visión distorsionada o borrosa).
- Estética ocular afectada con la formación de una “tela”.
Diagnóstico
Puede detectarse a través de exámenes realizados por el oftalmólogo.
- Prueba de agudeza visual.
- Examen ocular en el biomicroscopio, (lámpara de hendidura) que permite ver el pterigión en cualquier etapa.
Cómo tratar una carnosidad
En la mayoría de los pacientes se recomienda un tratamiento conservador, es decir, utilizar lubricantes oculares (lágrimas artificiales) para reducir las molestias.
Cuando hay inflamación asociada, también se recomienda un antiinflamatorio en forma de gotas.
También se debe reducir de manera importante la exposición a la luz UV, por lo que se recomienda el uso de lentes polarizados y de ser posible evitar la exposición solar.
¿Cuándo es necesario una cirugía?
Generalmente son tres las situaciones que requieren de una operación:
- Cuando el pterigión ha crecido sobre la córnea de tal manera que obstruye la visión o produce un tipo de graduación llamada astigmatismo.
La cirugía puede mejorar la claridad de la córnea y limitar la cantidad del astigmatismo.
- Cuando es cosméticamente inaceptable. La intervención reduce el tamaño y lo abultado de la carnosidad, aunque la eliminación completa generalmente no es posible.
- Cuando el pterigión provoca molestias excesivas, tales como ardor y sensación de cuerpo extraño.
La operación mejora los síntomas, pero algunos irritativos pueden persistir.
La cirugía es ambulatoria y se emplea anestesia local. Se retira el pterigión y se realiza un autoinjerto de conjuntiva. El pterigión extraído deberá ser enviado al laboratorio de patología donde se analiza bajo el microscopio para confirmar que se trata de un proceso degenerativo del tejido conectivo derivado de la exposición solar.
La operación es la única manera de retirar un pterigión; sin embargo, aún con técnicas modernas, puede volver a desarrollarse, condición que se denomina pterigión recidivante.
En este punto es importante nuevamente el estudio de la lesión retirada en el laboratorio de patología, ya que un porcentaje de ellas pueden corresponder a otros procesos cancerosos y precancerosos de la conjuntiva y córnea que son muy parecidos al pterigión y solo pueden distinguirse con la evaluación microscópica.
Cómo evitar tener un pterigión (carnosidad)
Procura evitar exponerte a las cosas que causan estos crecimientos, por ejemplo:
- Usar lentes de sol para proteger los ojos de la luz ultravioleta (UV).
- Protege los ojos del polvo usando lentes o gafas protectoras.
- Usa lágrimas artificiales cuando tengas los ojos secos.
Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube para conocer más de nuestros servicios y promociones.
Fuentes:
American Academy of Ophthalmology
https://www.aao.org/salud-ocular/consejos/signos-que-podria-requerir-un-examen-de-ojos