Todo sobre la catarata

La catarata es la principal causa de ceguera reversible en el mundo. Afecta a más del 50% de las personas mayores de 65 años y es una condición que todos, en mayor o menor medida, desarrollaremos en algún momento de nuestra vida.

1. ¿Qué es la catarata?

2. Síntomas

3. ¿Quién está en mayor riesgo de padecer cataratas?

4. ¿Qué la origina?

5. ¿Qué implica la cirugía de catarata?

6. ¿Cómo es la recuperación de la cirugía de catarata?

7. Tipos de catarata

1. ¿Qué es la catarata?

El ojo humano cuenta con un “lente” natural, conocido como cristalino, que tiene la forma de un óvalo ligeramente inflado, por medio del cual se doblan los rayos de luz que recibimos de las cosas que vemos. Cuando distinguimos nuestro entorno con total claridad, significa, entre otras cosas, que el cristalino es completamente transparente y cuenta con la flexibilidad necesaria para los distintos enfoques que requerimos.

Con el paso de los años, específicamente a partir de los 50, el cristalino puede ir perdiendo la transparencia que lo caracteriza y comenzar a tornarse nublado. Esto impide el paso nítido de la luz hacia la retina (que es donde se forman la imágenes); de esta manera, el paciente comienza a sufrir una pérdida progresiva de la visión.

2. Síntomas

Los síntomas de la catarata varían dependiendo el estado en que se encuentre, o mejor dicho, la etapa de la catarata, los cuales pueden ser:

  • Visión borrosa, nublada y, en ocasiones (según cada caso), doble.
  • Deslumbramiento excesivo o molestia a la percepción de la luz.
  • Comenzar a perder la sensibilidad o capacidad para identificar los colores y, por ende, contrastes, relieves, etcétera.
  • Dificultad para ver de noche e incluso que sea más molesto sobre todo al conducir, debido a las luces de los automóviles.
  • Pérdida del enfoque o dificultad para hacerlo.

Es importante mencionar que el progreso de la catarata es sumamente lento, lo que en ocasiones genera que el paciente no se dé cuenta de que existe algo extraño en su visión. Y es que los cambios son tan ligeros con el paso del tiempo, que se acostumbran a ellos. Por ello es fundamental visitar al oftalmólogo para un chequeo de control por lo menos una vez al año.

3. ¿Quién está en mayor riesgo de padecer cataratas?

Existen ciertos factores de riesgo que pueden hacer que una persona sea más propensa a padecer cataratas que otra, como lo son:
– Edad (Mayores de 60 años)
– Fumar tabaco
– Diabetes
– Exposición constante a la luz UV

Estos factores de riesgo solo provocan que la catarata aparezca a una edad más temprana de lo que debería. Sin embargo la mayoría de las personas llegan a padecer cataratas en algún punto de su vida, sin importar su estado de salud debido al envejecimiento natural.

4. ¿Qué la origina?

Es un hecho que la opacidad del cristalino no depende tanto de algún descuido en específico o accidente, ya que con la edad es normal que éste envejezca y se vaya nublando poco a poco. De hecho, todos en algún momento de la vida somos propensos a desarrollar catarata, lo cual se debe a que las proteínas del cristalino comienzan a desintegrarse. A partir de los 60 años es común que existan inicios de este padecimiento; sin embargo, podrían no percibirse problemas visuales hasta después de cierto tiempo.

Existen algunos factores que pueden acelerar el desarrollo de dicha anomalía, entre ellos:

  • Que un familiar cercano haya padecido de catarata.
  • Padecimientos como la diabetes.
  • Si hubo antes alguna lesión ocular.
  • Pasar mucho tiempo bajo el sol sin lentes con protección UV.
  • Los medicamentos con corticosteroides.

Tratamiento

La ceguera ocasionada por catarata es reversible, gracias a un procedimiento quirúrgico sobre el cristalino del ojo. Dicha cirugía cuenta con un altísimo índice de eficiencia, es poco riesgosa y uno de los beneficios es que el paciente no necesita ser internado. El proceso completo puede durar un par de horas y la operación, como tal, hasta 15 minutos por ojo.

5. ¿Qué implica la cirugía de catarata?

La técnica empleada para remover el cristalino nublado se conoce como facoemulsificación. Este proceso rompe la catarata en cuatro partes para, posteriormente, aspirarla. Hay dos formar de hacerlo: por ultrasonido o con láser de femtosegundo.

El objetivo es reemplazar el cristalino opaco e introducir en su lugar un lente artificial que tendrá la misma función que el natural. Existen distintos tipos de lente que se pueden colocar en la cirugía de catarata.

6. ¿Cómo es la recuperación de la cirugía de catarata?

Después de la cirugía de catarata, tu oftalmólogo te recomendará utilizar un parche u otro tipo de protección durante el mismo día del procedimiento. Es normal que al principio sientas algún tipo de incomodidad, picazón o ligero dolor; este debe desaparecer durante los primeros días después de la operación.

También, es probable que notes al principio tu visión algo borrosa, pero esta irá mejorando con los días conforme tu ojo se desinflame y se ajuste al nuevo lente intraocular. Cuando esto suceda, notarás que los colores son mucho más vivos e intensos que antes, debido al contraste del nuevo lente artificial con el antiguo cristalino con catarata.

De forma general, la recuperación de la cirugía de catarata tarda entre 4 y 8 semanas.

7. Tipos de catarata

Actualmente encontramos cuatro tipos de catarata, pues este padecimiento tiene otras causas más allá del envejecimiento. Éstos son:

  • Catarata secundaria
  • Catarata traumática
  • Catarata congénita
  • Catarata por radiación

¿Es posible prevenir la catarata? da clic aquí.

Para más información visita nuestro sitio web: www.apec.org.mx

Compártelo con tus amigos:
Facebook
LinkedIn
Twitter

¡Síguenos en Instagram!